Translate

viernes, 24 de mayo de 2013

Videos

Aquí les muestro algunos vídeos importantes para repasar, además les pongo el vídeo completo de los niños arlequines.

Sopa de letras.

Pon a prueba tus habilidades.






Test

Pon a prueba tus conocimientos. haz click aqui: jeopardylabs.com/play/pediatra2

Niños arlequines

Saben que son los niños arlequines? no se pierdan esta presentación.

Enfermedades nerviosas


5.1 Enfermedades nerviosas
 
Meroencefalia: es una anomalía encefálica grave causada por un defecto del cierre del neuroporo anterior durante la cuarta semana. Como consecuencia el prosencéfalo primitivo es anormal y la formación de la bóveda craneal es defectuosa.
 
http://www.guiasdeneuro.com/wp-content/uploads/2009/06/imagen12.png
 ·        Exencefalia: La mayor parte del encéfalo del embrión está expuesto o  sobresale del cráneo. El tejido nervioso sufre un proceso de degeneración debido a la estructura y vascularización anormal del encéfalo exencefálico embrionario. El resto del encéfalo  es una masa vascular esponjosa formada en su mayoría por estructuras del rombencéfalo se denomina a menudo anencefalia.
 
 
 
 
 
 
 
·      Microcefalia: la bóveda craneal y el encéfalo son pequeños, pero el tamaño de la cara es normal. Estos recién nacidos tienen un retraso menta pronunciado porque el encéfalo esta subdesarrollado.
 

Enfermedades pulmonares embriológicas


4.1 Enfermedades pulmonares embriológicas

·        Agenesia de los pulmones: la ausencia de los pulmones deriva de un fallo en el desarrollo de la yema respiratoria. La agenesia de un pulmón es más frecuente que su forma bilateral, pero ambos procesos son raros. La agenesia pulmonar unilateral sí que es compatible con la vida. El corazón, junto con otras estructuras mediastínicas, quedan desplazados hacia el lado afectado, y el pulmón existente se encuentra hipertrofiado.


 http://practicalhospital.com/wp-content/uploads/2011/03/F1.large_-300x237.jpg

 

 
  Hipoplasia pulmonar: en los recién nacidos que sufren una hernia diafragmática congénita, el pulmón no consigue desarrollarse con normalidad al quedar comprimido con las vísceras abdominales que ocupan una posición anómalas. La hipoplasia pulmonar se caracteriza por una acusada reducción del volumen pulmonar y una hipertrofia del músculo liso perteneciente a las arterias pulmonares. La hipertensión pulmonar da lugar a una disminución del flujo sanguíneo que atraviesa el sistema vascular.


 

·        Pulmón accesorio: La presencia de un pequeño pulmón accesorio es muy infrecuente. Casi siempre está situado en la base del pulmón izquierdo. No comunica con el árbol traqueobronquial, y su riesgo sanguíneo suele tener un origen sistémico en vez de pulmonar.

 
                                                          http://www.cirugiainfantil.net/imagesok/malformacion_pulmonar.jpg
 

 

 
Referencias:



Moore, K. L. (2008). Embriología clínica (8° edición ed.). Barcelona, España: Elsevier España.

 


               

 

 

Comunicación interauricular


3.1  Comunicación interauricular

La Comunicación interauricular(CIA) es una cardiopatía congénita que afecta a mayor proporción de niñas que de niños. La forma más frecuente de CIA es el agujero oval permanente. Un agujero oval pequeño permeable aislado no tiene relevancia hemodinámica , aunque si se acompaña de otros defectos:

·        Estenosis

·        Atresia pulmonar

La sangre pasa a través del agujero oval a la aurícula izquierda y produce cianosis (falta de oxígeno).

Hasta el 25% de las personas tenemos un agujero oval permeable a una sonda. En esta circunstancia puede introducirse una sonda de una aurícula a otra a través de la parte superior del suelo de la fosa oval. Esto no tiene relevancia clínica, pero puede permanecer abierto por la presencia de otros defectos cardíacos y contribuir a la patología funcional cardiaca. Se debe a una adhesión incompleta entre la válvula tipo colgajo del agujero oval y el septum secundum después del nacimiento.

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/images/fig20_asd_sp.jpg
 
 
 
 
Referencias:
 
 
Moore, K. L. (2008). Embriología clínica (8° edición ed.). Barcelona, España: Elsevier España.
 
 
 
 
 
 


 

 

                                                                          

Score de Apgar


2.1  Score de Apgar

 
El Score de Apgar es una escala de puntuación utilizado por los neonatólogos para comprobar el estado de salud del recién nacido.

 

Consiste en un examen físico breve, que evalúa algunos parámetros que muestran la vitalidad del Recién Nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de reanimación en los primeros minutos de vida. Es utilizado internacionalmente, y nos indica el estado de salud del recién nacido al primer minuto y a los 5 minutos.

 

 

Son 5 parámetros a evaluar:

 

1. Frecuencia Cardiaca

2. Esfuerzo Respiratorio
http://embarazo10.com/wp-content/uploads/apgar_thumb.jpg
3. Tono Muscular

4. Respuesta a estímulos

5. Color de la piel

 

 

 

 

 

                                       
                                                                      
                                                   
Se evalúan en base a una tabla de puntuación, en el cual se asigna un valor a cada parámetro que va de 0 a 2, como muestra la tabla siguiente:




 

                                 http://www.unibe.edu.do/carreras/medicina/internados/pediatria/score_de_apgar.pdf
 
 
La puntuación va de 0 a 10. A mayor puntuación mejor estado de salud del bebé.
≥ 8 : bebé en buenas condiciones.
5-7 : pueden ser necesarias algunas maniobras para ayudarlo a respirar.
≤ 4 : Asfixia Severa. Necesita maniobras de reanimación o resucitación.




Referencias:


 
intramed.net. (2007). Obtenido de http://www.unibe.edu.do/carreras/medicina/internados/pediatria/score_de_apgar.pdf