Translate

miércoles, 20 de mayo de 2015

Aspectos generales


Pediatría es la ciencia que estudia al niño sano y al enfermo.
·       Que hace el pediatra:
1.     Medicina preventiva(revisa)
2.     Medicina curativa

·       Estudia desde el nacimiento a los 18 años.
·       Pacientes en crecimiento( aumento de masa) y desarrollo( adquisición y perfección de funciones)
·       Primer mes crece y desarrolla muy rápido.
·       Recién nacido va de los 0 a los 28 días.
·       Neonatología ve al  recién nacido:
1.      inmediato  antes de 24 hrs
2.     Mediato 24 hrs a 28 días

·       El tiempo de nacimiento se mide en:
1.     7/24 hrs
2.     7/30 días
3.     7/12 meses

·       Existen APNP: prenatales y neonatales.

Cronología:
1.     Lactante: 1mes -2 años:
·       Lactante menor 1 mes-1 año
·       Lactante mayor 1-2 años
2.     Preescolar: 2-6 años (puede que sea hasta los 5 años)
3.     Escolar : 5-6 años, donde salen los primeros cambios de la pubertad
4.     Adolescencia: los signo de Tanner ven los caracteres sexual

·       Pubarquia: aparición del vello pubiano.
·       Telarquia: inicio cambios, crecimiento mamario.
·       Normal: crecimiento discoidal fisiológico (unilateral.bilateral)
·       Menarquia : primera menstruación (tanner pronostica la menstruación)
·       Niña con Turner:
1.     Disgenecia gonadal
2.     Infantilismo sexual
3.     Amenorrea primaria
·       Antecedentes GO
·       Puericultura es atender con la frecuencia que requiera:

viernes, 24 de mayo de 2013

Videos

Aquí les muestro algunos vídeos importantes para repasar, además les pongo el vídeo completo de los niños arlequines.

Sopa de letras.

Pon a prueba tus habilidades.






Test

Pon a prueba tus conocimientos. haz click aqui: jeopardylabs.com/play/pediatra2

Niños arlequines

Saben que son los niños arlequines? no se pierdan esta presentación.

Enfermedades nerviosas


5.1 Enfermedades nerviosas
 
Meroencefalia: es una anomalía encefálica grave causada por un defecto del cierre del neuroporo anterior durante la cuarta semana. Como consecuencia el prosencéfalo primitivo es anormal y la formación de la bóveda craneal es defectuosa.
 
http://www.guiasdeneuro.com/wp-content/uploads/2009/06/imagen12.png
 ·        Exencefalia: La mayor parte del encéfalo del embrión está expuesto o  sobresale del cráneo. El tejido nervioso sufre un proceso de degeneración debido a la estructura y vascularización anormal del encéfalo exencefálico embrionario. El resto del encéfalo  es una masa vascular esponjosa formada en su mayoría por estructuras del rombencéfalo se denomina a menudo anencefalia.
 
 
 
 
 
 
 
·      Microcefalia: la bóveda craneal y el encéfalo son pequeños, pero el tamaño de la cara es normal. Estos recién nacidos tienen un retraso menta pronunciado porque el encéfalo esta subdesarrollado.
 

Enfermedades pulmonares embriológicas


4.1 Enfermedades pulmonares embriológicas

·        Agenesia de los pulmones: la ausencia de los pulmones deriva de un fallo en el desarrollo de la yema respiratoria. La agenesia de un pulmón es más frecuente que su forma bilateral, pero ambos procesos son raros. La agenesia pulmonar unilateral sí que es compatible con la vida. El corazón, junto con otras estructuras mediastínicas, quedan desplazados hacia el lado afectado, y el pulmón existente se encuentra hipertrofiado.


 http://practicalhospital.com/wp-content/uploads/2011/03/F1.large_-300x237.jpg

 

 
  Hipoplasia pulmonar: en los recién nacidos que sufren una hernia diafragmática congénita, el pulmón no consigue desarrollarse con normalidad al quedar comprimido con las vísceras abdominales que ocupan una posición anómalas. La hipoplasia pulmonar se caracteriza por una acusada reducción del volumen pulmonar y una hipertrofia del músculo liso perteneciente a las arterias pulmonares. La hipertensión pulmonar da lugar a una disminución del flujo sanguíneo que atraviesa el sistema vascular.


 

·        Pulmón accesorio: La presencia de un pequeño pulmón accesorio es muy infrecuente. Casi siempre está situado en la base del pulmón izquierdo. No comunica con el árbol traqueobronquial, y su riesgo sanguíneo suele tener un origen sistémico en vez de pulmonar.

 
                                                          http://www.cirugiainfantil.net/imagesok/malformacion_pulmonar.jpg
 

 

 
Referencias:



Moore, K. L. (2008). Embriología clínica (8° edición ed.). Barcelona, España: Elsevier España.